Mercedes Vargas Agundis

retrato de Mercedes  Vargas Agundis

Nombre completo: Mercedes Vargas Agundis
Nacimiento: 24 de septiembre de 1858, San Luis Potosí, S.L.P.
Defunción: 1949, San Luis Potosí, S.L.P.

Semblanza

Mercedes Vargas Agundis fue una destacada educadora, escritora e integrante de la vida cultural potosina de finales del siglo XIX y principios del XX. Egresada como profesora de educación primaria, se desempeñó como catedrática de metodología y matemáticas, además de inspectora de escuelas primarias y de párvulos. Asimismo, fue investigadora de diversas innovaciones pedagógicas, como el método de proyectos, los centros de interés y el plan Dalton. También escribió libros y programas de educación preescolar.

Formó parte de la Academia Dominical Literaria para Señoritas, una asociación exclusivamente femenina surgida en 1885 y formalizada en 1887 con la publicación de su reglamento y el primer número de su órgano informativo, La Esperanza. Vargas Agundis fue vicepresidenta de esta revista en 1897 y 1898, además, formó parte del equipo de redacción y publicó composiciones en prosa y poesía.

Entre sus contribuciones a La Esperanza, en el Tomo I se encuentran: “A Hidalgo”, “Un ángel en el campo”, “La verdadera amiga”, “¡Ya sé porque es!”, “La escuela”, “Una revelación”, “La luz y las tinieblas”, “Recuerdos de un paseo”, “Procura estudiar en conocerte a ti mismo”, “Máxima” (charada) y “A María” (plegaria). En el Tomo II, publicó poesía, con los títulos “Amor de madre”, “Gozar” y “Retiro”.

Participó activamente en la Sociedad Mutualista de Profesoras de San Luis Potosí, donde actuó como secretaria principal en 1908, bajo la presidencia de Guadalupe Vázquez Castillo, fundadora también de La Esperanza. A finales del siglo XIX, alcanzó reconocimiento por su labor en establecimientos educativos, primero como ayudante y luego como directora de la sección de párvulos de la escuela anexa a la Escuela Normal. Ocupó el cargo de directora entre 1903 y 1909. También fue catedrática de varias asignaturas en la Escuela Normal para Profesores, como consta en un informe remitido el 30 de junio de 1897 a la directora de esa institución. Asimismo, dirigió una escuela particular ubicada en la calle de Ocampo número 44, según consta en los expedientes del Archivo Histórico del Sistema Educativo Estatal Regular.

Su producción literaria, tanto en prosa como en poesía, se caracteriza por su sencillez y su marcado sentido cívico y nacionalista. Su escrito “A Hidalgo” (1887) es una alegoría que exalta los valores de independencia y libertad, en el contexto del aniversario de la Independencia, y refleja rasgos del romanticismo, como la exaltación de la naturaleza, el heroísmo y el sentir patriótico. Su poema “Amor de madre” (1889) aborda el amor maternal, con una composición de 24 versos de arte menor, donde expresa el vínculo entrañable entre madre e hija. La pretensión de fondo en su obra fue la de restituir en la mujer esa legítima razón individual y universal que definían los fundamentos morales del liberalismo y que, implícitamente, la lanzaba al espacio público y deliberativo de la plena ciudadanía.

Obra

Antologías en las que aparece

Disponibilidad de la obra

Bibliografía

Hernández Ortiz, Francisco. "Las maestras potosinas, pioneras de la educación de las mujeres a fines del siglo XIX". Revista Iberoamericana de Ciencias, 1 (2014), núm. 3, pp. 147-166.

Landeros Rocha, Alejandro. Del silencio a la autoría: La Academia Dominical Literaria de Señoritas en el Porfiriato potosino (1885-1908) [tesis de maestría]. San Luis Potosí, El Colegio de San Luis, 2015.

Landeros Rocha, Alejandro. Guadalupe Vázquez Castillo: trayectoria profesional, expresión y vida pública (1878-1958) [tesis de doctorado]. Ciudad de México, Instituto de investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2021.

“Mercedes Vargas Agundis”. Centro de Documentación Histórica “Lic. Rafael Montejano y Aguiñaga”, 24 de septiembre de 2014, https://www.facebook.com/media/set/?set=a.733038240078385.1073742012.55563345448 5532&type=3.