Emilia M. Villalobos Gutiérrez

retrato de Emilia M. Villalobos Gutiérrez

Nombre completo: Emilia Modesta Villalobos Gutiérrez
Nacimiento: 24 de febrero de 1874, San Luis Potosí, S.L.P.
Defunción: 17 de noviembre de 1916, San Luis Potosí, S. L. P.

Semblanza

Emilia Villalobos fue una poeta y escritora potosina del porfiriato. Nació el 24 de febrero de 1874 dado a que, en su acta de bautizo, con fecha y lugar el 28 de diciembre de 1874 en la parroquia de San Miguelito, S.L.P., informa que la infanta contaba con 10 meses y 3 días de nacida; dato que arroja el día celebrado por la Iglesia católica a san Modesto de Trévelis y a San Sergio de Capadocia. Colaboró en la antología de Adolfo B. González y en el periódico local El Contemporáneo entre 1904 y 1905. Los registros sobre su producción literaria son reducidos. Hija del abogado Joaquín H. Villalobos Rodríguez y Rafaela Gutiérrez Velasco, miembros de la clase aristocrática potosina; se casaron hasta 1875, provocando que la infanta fuera registrada en su acta de bautismo como natural.

Fue nieta del abogado Mariano Villalobos, profesor e instructor de latinidad de Manuel Muro; el cual también fue compañero y amigo de Joaquín con el que establecimos una sociedad estudiantil que, como su nombre lo indica, la componíamos alumnos del colegio. Esa sociedad no tenía más objeto que el reunirnos con familias amigas, dar una tertulia el sábado de cada semana y un baile cada cuatro meses. (Muro, 85)

Aunque dispersa, la historia de la familia Villalobos tuvo una participación importante, además de su relación sanguínea con la actriz Lupe Vélez, en la historia de San Luis Potosí.

Además de poeta, Emilia, tenía habilidad con el piano. Los únicos testimonios de esta actividad sucedieron en junio de 1902 con su participación en dos conciertos privados (3 y 7 de junio); ambos registrados por el periódico potosino El Contemporáneo (5 y 8 de junio).

Dada la falta de una fotografía suya el único registro, aunque vago, de su aspecto se reduce al dado por El Contemporáneo en su entrega del 8 de junio de 1902 donde la describe como “seductora, inteligente [y] sugestiva”.

Con respecto a la producción literaria de Emilia Villalobos, se tiene constancia de tres textos, dos confirmados y uno atribuible: “A la Virgen María”, su poema más conocido, apareció en la antología de Adolfo B. González Escritores potosinos. Poesía escogida, moral y recreativa (1904). Además, se sabe que publicó el poema dos veces en El Contemporáneo, periódico por entonces dirigido por el redactor en jefe Manuel Muro: la primera versión apareció el jueves 26 de mayo de 1904; y, la segunda el jueves 23 de febrero de 1905. Ambas presentan variantes en signos de puntuación y en dos palabras.

Tomando en cuenta que Rafael Montejano y Aguiñaga afirma en la “Introducción” a la Biobibliografía de los escritores de San Luis Potosí (1979), —recopilación que tiene conocimiento de la antología de González, incluye a Francisco J. Villalobos, su tío, a Alfonso Moreno Villalobos, su hijo, y al coronel Jacobo Villalobos Reyes, su primo, pero prescinde de Emilia—, que “la primera entrega de [Escritores potosinos. Poesía escogida, moral y recreativa] en cuestión salió a fines de abril de 1904” (Montejano, XXVIII). Este dato permite intuir que “A la Virgen María” fue compuesto en los primeros meses de 1904. “Salve”, su siguiente poema y último confirmado que se tiene registro, fue publicado en el mismo periódico el viernes 2 de junio de 1905. Dedicado “al sagrado corazón de María”, la autora firma como Emilia Villalobos, sin la M. de Modesta, y proporciona datos sobre el lugar y día de composición del texto: S. L. Potosí, mayo 31 de 1905.

“Página de álbum”, publicado el jueves 25 de febrero de 1904, es una composición en prosa que detalla la llegada tardía del destinador con su destinataria; sin embargo, aunque el texto presenta adjetivos como “temeroso”, “fatigado” o “alentado” y el autor como Claudio Villalobos, es un texto que se puede atribuir a Emilia.

La atribución recae en varios factores: en primer lugar, según los registros no existió un Claudio Villalobos en la familia o en San Luis Potosí durante esos años; y, en segundo lugar, la fecha de publicación tiene cercanía con el cumpleaños de la autora al igual que la versión de “A la Virgen María” que se publicó el 23 de febrero (considérese que la sección literaria del Contemporáneo se publicaba con frecuencia los jueves), generan la hipótesis de una costumbre anual por parte de la autora.

En 1907 contrajo matrimonio con José Moreno López, originario de Matehuala. Según los registros disponibles en archivo y hemeroteca, se casó en dos fechas: la civil, el 24 de febrero en el domicilio de su madre Rafaela, localizada en el número 2 de la antes Primera calle de la Alegría, actual Pascual M. Hernández; y la religiosa, el 12 de abril en la capilla potosina del Rosario, noticia publicada ese mismo día en El Contemporáneo.

Falleció el 17 de noviembre de 1916 en la capital potosina a causa de la epidemia de tifo que azotó México en 1915 y se intensificó al año siguiente. Aunque el acta de defunción indica que era viuda de Moreno, José seguía vivo hasta 1948. El fallecimiento de Emilia tuvo como consecuencia, además de coincidir su entierro con el cumpleaños de su hija María de la Luz Emilia, que sus hijos, o por lo menos su hijo Alfonso, quedaran huérfanos y fueran trasladados a Ciudad de México.

Fue sepultada a perpetuidad al día siguiente en la fosa 314 del panteón antiguo del Saucito. El dato de su entierro contradice su acta de defunción, la cual marca la fosa común como destino de sus restos.

En 2004 Ignacio Betancourt publicó junto al Colegio de San Luis (COLSAN) Mujeres potosinas, Poesía moral y recreativa 1851-1904, libro que transcribe a las autoras que colaboraron en la antología de Adolfo B. González; incluido “A la Virgen María”.

En 2012 Francisco Hernández Ortiz publicó Voces, rostros y testimonios de profesoras en el porfiriato, aquí se tiene documentada a Emilia Villalobos como profesora y escritora al tomarse como fuente la antología de González.

En tiempos recientes, en el Primer Coloquio de Literatura Potosina, llevado a cabo en el Museo Francisco Cossío (29 y 30 de junio de 2023), Aranxa Alonso de la Cruz, licenciada en Lengua y Literatura Hispanoamericanas, analizó la magnum opus de Emilia Villalobos, al igual que otros poemas de varias autoras, en su ponencia “Maternidad en la mujer potosina decimonónica a la luz de Mujeres potosinas: Poesía moral, escogida y recreativa 1851-1904” (30 de junio).

Obra

Poesía

Prosa atribuible

Antologías en las que aparece

Bibliografía

Anónimo, “NUPCIAL”, El Contemporáneo, 12 abril de 1907, https://hndm.iib.unam.mx/consulta/publicacion/visualizar/558075be7d1e63c9fea1a1bd?anio=1907&mes=04&dia=12&tipo=publicacion

Anónimo, “CONCIERTO”, El Contemporáneo, 5 junio 1902, https://hndm.iib.unam.mx/consulta/publicacion/visualizar/558075be7d1e63c9fea1a1bd?pagina=558a36c97d1ed64f16cdfad1&coleccion=

Anónimo, “CONCIERTO”, El Contemporáneo, 8 junio 1902, https://hndm.iib.unam.mx/consulta/publicacion/visualizar/558075be7d1e63c9fea1a1bd?pagina=558a36c97d1ed64f16cdfafd&coleccion=

Anónimo, “La Fiesta de Covadonga”, El Contemporáneo, 9 septiembre 1904, https://hndm.iib.unam.mx/consulta/publicacion/visualizar/558075be7d1e63c9fea1a1bd?pagina=558a36da7d1ed64f16cf12e7&coleccion=

BETANCOURT, Ignacio, coord. Mujeres potosinas. Poesía moral, escogida y recreativa (1851-1904). San Luis Potosí, El Colegio de San Luis, 2004, pp. 32-33.

El Cronista, “La Semana”, El Contemporáneo, 8 junio 1902, https://hndm.iib.unam.mx/consulta/publicacion/visualizar/558075be7d1e63c9fea1a1bd?pagina=558a36c97d1ed64f16cdfafb&coleccion=

HERNÁNDEZ ORTIZ. Francisco, Voces, rostros y testimonios de profesoras potosinas en el porfiriato, Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí, México, 2012.

MONTEJANO Y AGUIÑAGA. Rafael, Biobibliografía de los escritores de San Luis Potosí, UNAM, México, 1979.

MURO, Manuel. Historia de la instrucción pública en San Luis Potosí. San Luis Potosí, Imprenta de M. Esquivel y Compañía, 1899, http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080013654/1080013654.PDF

VILLALOBOS. Claudio, “Página de álbum”, El Contemporáneo, 25 febrero 1904, https://hndm.iib.unam.mx/consulta/publicacion/visualizar/558075be7d1e63c9fea1a1bd?pagina=558a36d67d1ed64f16cec7a7&coleccion=

VILLALOBOS. Emilia, “A la Virgen María”, El Contemporáneo, 26 mayo de1904, https://hndm.iib.unam.mx/consulta/publicacion/visualizar/558075be7d1e63c9fea1a1bd?intPagina=2&tipo=publicacion&anio=1904&mes=05&dia=26

Villalobos, Emilia. “A la Virgen María”, El Contemporáneo, 23 febrero, 1905, https://hndm.iib.unam.mx/consulta/publicacion/visualizar/558075be7d1e63c9fea1a1bd?intPagina=2&tipo=publicacion&anio=1905&mes=02&dia=23

Villalobos, Emilia. “Salve!”, El Contemporáneo, 2 junio de1905, https://hndm.iib.unam.mx/consulta/publicacion/visualizar/558075be7d1e63c9fea1a1bd?intPagina=3&tipo=publicacion&anio=1905&mes=06&dia=02