Ángel Veral

retrato de Ángel Veral

Nombre completo: Ángel Veral
Nacimiento: ¿1862-1863?, San Luis Potosí, S. L. P.
Defunción: 23 de julio de 1914, San Luis Potosí, S. L. P.

Semblanza

Ángel Veral era originario de San Luis Potosí según sus actas de matrimonio, paternidad y defunción. La fecha de su nacimiento debió ser entre 1862 y 1863. Su madre fue Feliciana Veral, originaria y residente de San Luis Potosí. El nombre y origen de su padre se desconocen.

A finales de diciembre 1877, terminó sus estudios primarios y, antes de decidir ser profesor, tenía interés por las carreras de Medicina y de Derecho. No obstante, la condición económica de su familia lo llevó a reflexionar sobre su futuro y el de su madre y hermanas, por lo que tomó la decisión de ingresar a la Escuela Normal del Estado.

En 1878, recibió el título de Profesor de Instrucción Primaria por la Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí. Esta profesión la ejerció la mayor parte de su vida en Cedral, en la Escuela Nº. 1, y en Matehuala, en el Colegio San José. Matehuala fue también el lugar donde comenzó su carrera literaria y periodística. Sus textos y publicaciones comenzaron a tener relevancia a nivel estatal gracias al apoyo y suscripciones que recibió de algunas personas a las que conoció mientras vivió en los municipios antes mencionados. Además, se destacó por su vocación de difundir la literatura entre sus alumnos.

El 17 de abril de 1892, se casó con Refugio Medina en el municipio de Cerritos, S. L. P., del que ella era originaria. Ella tenía 32 años y él 30. Al momento del matrimonio, Refugio se encontraba embarazada de su hijo, José Ángel Veral Medina, que nació el 19 de junio de 1892 y murió el 24 de enero de 1893. Después de la muerte de su hijo, la pareja se separó.

Se tiene conocimiento de que Veral fue director de un número aproximado de cinco publicaciones periódicas en Matehuala. La primera de ellas, El Heraldo, la emprendió con su colega, el profesor Crisóforo García, en 1904. Aunque la publicación perduró hasta 1911, en 1908 Veral se separa de García y funda El Correo de Catorce, publicación preocupada por ser portavoz de la denuncia pública en contra del gobierno y de la que nace, en 1909, el suplemento humorístico El Catarro. Aparece semanalmente El Niño, en 1910 y después, en 1913, Información del Correo de Catorce, siendo ésta la publicación que dirigió hasta su muerte, pues en este diario es en donde publicó las opiniones en contra de las acciones del gobierno de Venustiano Carranza que le costaron el decomiso ilegal de su imprenta y el arrebato de la vida en la ciudad de San Luis Potosí.

Por textos publicados tras la muerte de Manuel José Othón, en 1906, se conoce que Veral fue amigo del gran poeta potosino. Lo que los llevó a tener una cercana relación fue que, entre 1884 y 1888, ambos trabajaron juntos en Cerritos; Othón como juez de primera instancia y Veral como su secretario junto a Ricardo Tovar. En su texto «Manuel José Othón. Recuerdos de su permanencia en Cerritos», Veral describió el temperamento sereno de Othón y relata cómo él y Tovar acompañaban al poeta en una de sus actividades predilectas, que fue el senderismo, y refiere cómo fue la convivencia con Pepita, esposa de Othón. Gracias a este texto se conoce a Veral como un seguidor de Othón no sólo en lo moral, sino que también lo admiraba por su talento literario y fue un referente en sus propios textos. «Mi noche buena con Othón» es un texto que escribió Veral en la Nochebuena de 1906 tras la muerte de Othón, en él recupera varios recuerdos de lo que vivieron mientras trabajaron juntos. Aunque se vieron pocas veces después de haber convivido en Cerritos, hay noción de que Othón estuvo en Matehuala en septiembre de 1904 y esa fue la última vez en que se reunieron.

Entre las obras de Ángel Veral de las que tenemos conocimiento, los géneros que destacan en producción son el dramático y el lírico. La mayoría de su obra dramática fue publicada en la Ciudad de México, entre 1903 y 1912, bajo los sellos editoriales de la Librería de la Viuda de Charles Bouret, Herrero Hermanos y de la Librería Franco Americana. Sus textos dramáticos cumplen con una función didáctico moralizante, pues la mayoría fueron escritos para ser representados y comprendidos en las aulas. Su poesía se encuentra dispersa en diferentes publicaciones periódicas de Matehuala y San Luis Potosí.

En julio de 1914, se dirigió a la ciudad de San Luis Potosí en busca de la imprenta que le fue decomisada de manera ilegal por órdenes de Eulalio Gutiérrez, revolucionario carrancista que había sido criticado en la publicación de Veral por la brutalidad militar que ejerció para tomar algunos municipios en el norte del país, entre los que se encontraba Matehuala. Como las publicaciones de Veral atacaban de manera directa a Venustiano Carranza, Gutiérrez envió a sus hombres a Matehuala para que robaran la imprenta de Veral y que éste no pudiera seguir con su publicación durante su mandato como gobernador de San Luis Potosí. No se sabe si la crítica de Veral fue manipulada por alguien detrás de él o si fueron realmente sus ideas, ya que en la práctica a Veral se le consideró como un revolucionario de la educación y el pensamiento. Al ser un acto ilegal el hurto de su imprenta, Veral se dirigió a la capital del estado, junto a su abogado, para reclamar el cometido. Desgraciadamente, lo llevaron preso en cuanto estuvo en San Luis Potosí. Lo fusilaron y su cuerpo fue enterrado en el panteón de El Saucito, S. L. P., en una fosa de quinta clase. Se dice que antes de matarlo, se le torturó en una celda. Según su acta de defunción, murió el 23 de julio de 1914 a los 51 años.

En 1919, por iniciativa de Andrés Estrada y con apoyo del Centro Cultural Matehualense, se realizó la exhumación de su sepulcro en El Saucito para transportar por tren los restos de Veral hacia la ciudad de Matehuala. En el acto estuvieron presentes Andrés Estrada, Gabriel Mayorga, Hilario Cortés Hermosillo, Juan Zepeda y Pedro Cortés Hermosillo. Los restos del profesor, dramaturgo y poeta llegaron primero a la estación de Vanegas, después los llevaron a Cedral, en donde se le celebró un breve homenaje por parte de sus exalumnos, para después llegar a Matehuala, lugar en el que los homenajes continuaron y, finalmente, se le sepultó en el Panteón Municipal de Matehuala, hoy Panteón Hidalgo, en la misma tumba que su madre, Feliciana Veral.

Obra

Antologías en las que aparece

Dramaturgia

Bibliografía

García Tovar, Karla Edith. Escribas del desierto: cien años de literatura matehualense. 2023. Universidad Autónoma de San Luis Potosí, tesis de licenciatura.

Montejano y Aguiñaga, Rafael. Manuel José Othón y su ambiente. San Luis Potosí, Academia de Historia Potosina, 1984.

Veral, Ángel. «La primera cana». Escritores Potosinos. Prosa, Imprenta Moderna de Fernando H. González, San Luis Potosí, 1906, p. 148.

Veral, Ángel. «Manuel José Othón; recuerdos de su permanencia en Cerritos». El Estandarte [San Luis Potosí], 16 de junio de 1906.

Archivística

Dirección Estatal del Registro Civil del Estado de San Luis Potosí, San Luis Potosí, México.