Modesto Santa Cruz

retrato de Modesto Santa Cruz

Nombre completo: Modesto Santa Cruz
Nacimiento: (?)
Defunción: 28 de julio de 1877, Moctezuma, S. L. P.

Semblanza

Aunque se desconoce el lugar y fecha de nacimiento de Modesto Santa Cruz, puede estimarse, según noticia de Montejano y Aguiñaga, que ocurrió en Guadalajara hacia 1811. Santa Cruz fue un sacerdote, escritor y traductor cuya carrera está vinculada a la traducción y comentario de la obra del poeta latino Horacio. Aunque nacido en Guadalajara según lo dicho, su obra está anclada a los círculos literarios de la capital potosina.

Su carrera en el servicio eclesiástico comenzó el 6 de enero de 1836, cuando fue ordenado sacerdote por Ángel Mariano Morales, entonces obispo de Sonora. Otros eventos importantes para su formación y establecimiento en San Luis Potosí fueron la llegada de Pedro de Barajas, primer obispo del estado, en 1855; así como la inauguración del Seminario Conciliar vinculado a la diócesis. A raíz de lo anterior, y a la par de su labor religiosa, Santa Cruz comenzó a participar en la docencia dentro del seminario, en materias como Física, Retórica o Literatura. Para 1857 ya era catedrático de medianos y mayores.

En cuanto a su obra literaria, Santa Cruz publicó un opúsculo el 26 de junio 1857, titulado Arte poética de Horacio. Se trata de un comentario, dirigido a sus estudiantes, sobre la obra de Horacio.

Seguiría esta misma línea latina cuando, en 1875, publica Tentamina poética bajo el auspicio del Seminario Conciliar de San Luis Potosí. Allí aparece su obra más famosa, escrita en latín: Brevis descriptio vesperis verni quodam in vico Reipublicae Mexicanae. Este poema de carácter descriptivo en realidad data de 1850, y se trata de un elogio al municipio de Venado, entonces conocido como San Sebastian Ojo de Agua del Venado.

En el periodo previo a la publicación, tuvo en periodo de enfermedad en 1865, durante el que residió residía el pueblo de Ahualulco, S. L. P. Más tarde regenteó la parroquia de Venado, que entregó el 12 de junio de 1875. Finalmente, sus últimos días los pasó en el vecino pueblo de Moctezuma, donde vivió protegido por el Pbro. Cenobio Mendoza, párroco del lugar, hasta su muerte el 28 de julio de 1877.

El canónigo Alfonso M. Sosa, que fue discípulo de Santa Cruz y que asistió a su entierro en la iglesia de Moctezuma, describe la apariencia de Modesto como alguien muy rubio, de porte muy distinguido, con un porte similar al del obispo Guillermo Trischler (sexto de San Luis Potosí), y que usaba peluca aun para celebrar misa, con el privilegio apostólico que se requería.

El acta de entierro de Santa Cruz se lee: “En el camposanto de San Gerónimo Moctezuma, a los 29 días del mes de julio de 1877, yo el presbítero Cenobio Mendoza, cura interino y juez eclesiástico de esta feligresía, di sepultura eclesiástica al cadáver del Pbro. D. Modesto Santa Cruz, adulto, de 66 años de edad, hijo legítimo de D… y Da… No se confesó y murió de un ataque cerebral en esta ciudad. Y porque conste, lo firmo, Cenobio Mendoza” (Parroquia de San Gerónimo de la Hedionda. Libro de entierros, n. 25, 1867-1886, f. 27v. Al margen: Moctezuma, Presb. Modesto Santa Cruz, adulto).

Existe, sin embargo, controversia sobre la fecha muerte. En cuestión a su edad, y en oposición al acta de entierro, el Dr. Ricardo B. Anaya, que siempre escribió Santacruz —porque asegura haber visto documentos firmados de esta manera― afirma que Santa Cruz murió nonagenario (a los noventa años o más).

El poema Brevis descriptio vesperis… destaca entre la obra de Santa Cruz por las sendas traducciones que Manuel José Othón y Ambrosio Ramírez realizaron en 1893, trasladando los hexámetros latinos a tercetos castellanos.

La versión de Manuel José Othón se divide en dos manuscritos que se encuentran en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí: uno no tiene fecha, pero el otro tiene fecha del 11 de febrero de 1893; fue la única obra de Othón durante ese año según la cronología de Obras completas (1997). Aparece con dedicatoria de Luis G. Urbina.

Sobre la traducción de Ambrosio Ramírez, que fue publicada en El Estandarte (San Luis Potosí, 12 y 19 de febrero de 1893), menciona: «Su versión, igualmente parafrástica y acaso un poco rígida en algunos pasajes […] puede alternar decorosamente con la de su colega [Othón] y, aun en el pasaje de la feria, puede quizás emularlo» (71). Aparece con una dedicatoria a sus amigos Pbro. Darío Hernández y Felipe M. de Lara.

La historia del poema continua en 1956 con la publicación en la revista Abside, bajo interés del también sacerdote Joaquín Antonio Peñalosa. Allí publica el poema de Santa Cruz con algunas notas histórico-críticas en el artículo “Modesto Santa Cruz, un juguete de la literatura latino-mexicana”. Por sugerencia de Peñalosa, el ayuntamiento de San Luis Potosí impuso el nombre de Modesto Santa Cruz a una calle de la capital potosina.

Obra

Antologías en las que aparece

Poesía

Disponibilidad de su obra

Bibliografía

Anaya, Ricardo B. El Seminario Conciliar de San Luis Potosí. San Luis Potosí, Talleres Mario, 1955.

Montejano y Aguiñaga, Rafael. Bibliografía de los escritores de San Luis Potosí. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1979.
Othón, Manuel José. Obras completas, ed. Joaquín Antonio Peñalosa. México, Fondo de Cultura Económica, 1997.

Padrón Puyou, Francisco. Venado: estampas de antaño. San Luis Potosí, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 1995.

Peñalosa, Joaquín Antonio. Literatura de San Luis Potosí del siglo XIX, San Luis Potosí, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 1991.