Amparo Dávila

retrato de Amparo Dávila

Nombre completo: María Amparo Dávila Robledo
Nacimiento: 21 de febrero de 1928, Pinos, Zac.
Defunción: 18 de abril de 2020, Ciudad de México

Semblanza

Amparo Dávila nació el 21 de febrero de 1928 en Pinos, Zacatecas. Se mudó a San Luis Potosí a corta edad e ingresó al Colegio Motolinía. La educación religiosa que recibió en esa época la acercó a autores como sor Juana Inés de la Cruz, Francisco de Quevedo, Fray Luis de León y Amado Nervo. Les tomó un cariño especial a los Salmos de Salomón y David, y a El cantar de los cantares. Al terminar la primaria, ingresó al colegio religioso Academia Inglesa Welcome, donde leyó a Shakespeare, Walt Whitman, Nathaniel Hawthorne, Washington Irving y Henry Longfellow. Durante ese tiempo, empezó a tomar clases de piano. Tras sufrir de mala salud, tuvo que dejar los estudios y, en este periodo, su camino se acerca al mundo literario. Al encontrarse en su casa, débil de salud, se interesó por la poesía española contemporánea de Federico García Lorca, Rafael Alberti, Emilio Prados, Antonio y Manuel Machado, Luis Cernuda y Vicente Aleixandre; así como también por autores universales que ayudaron a su formación, entre los que se encuentran Herman Hesse, Frank Kafka, D. H. Lawrence y Albert Camus. Su estancia en la capital fue fundamental, ya que fue en ella donde escribió sus primeros poemas, los cuales se publicaron en las revistas literarias Letras Potosinas y Estilo.

Más adelante, se mudó a la Ciudad de México junto con su madre, donde fue secretaria de Alfonso Reyes, a quien había conocido en un curso literario promovido por Joaquín Antonio Peñalosa en la Academia Potosina de las Ciencias y las Artes. Después del padre Peñalosa, Reyes se convirtió en su segundo mentor, dándole consejos y críticas. En 1985, se casó con el pintor zacatecano, Pedro Coronel.

Desde muy pequeña, le interesó la literatura: “La divina comedia de Dante Alighieri era el libro que más me atraía, tal vez por el tamaño del libro, las pastas de piel roja, los cantos dorados y los terribles grabados de Doré. Y éste, el primer libro que al azar llegó a mis manos, ha sido simbólico en mi vida, pues [...] ahí conocí el rostro de los demonios que me perseguirían sin descanso noche tras noche”. Desde los diez años, comenzó a escribir cuentos, ya que afirmó que “era una necesidad natural y su forma de expresión”. Para su comunión escribió poemas místicos dedicados a Dios.

A partir de sus dieciséis años, aproximadamente, empezó a colaborar con publicaciones en la revista potosina Estilo, desde el ejemplar 11 hasta el 32. En esta revista, se publicaron sus primeros poemas titulados “Ocho salmos”. En la edición del año 1951 publicó “Carta a un amigo”. Cinco meditaciones nocturnas es un grupo de poemas que publicó en 1953 y también forma parte de la antología Meditaciones a la orilla del sueño. Asimismo, publicó en otras revistas de sus colegas, como Letras Potosinas y Ariel, que hacían en Guadalajara Emmanuel Carballo y Carlos Valdés. Sus cuentos han sido traducidos al inglés, francés, italiano y alemán.

En 1951, obtuvo el primer premio del primer certamen literario “El héroe de Nacozari”, con el poema “Salmo de la Ciudad Transparente”.

Existe desde 1974 el Premio Bellas Artes de Cuento Amparo Dávila en la capital de San Luis Potosí.

Obra

Antologías en las que aparece

Poesía

Cuento

Disponibilidad de su obra

Bibliografía

Dávila, Amparo. Apuntes para un ensayo autobiográfico. Zacatecas, Instituto Municipal de Cultura, 2005.

Escutia Barrios, Diana Catalina. Amparo Dávila ante sus lectores: acercamiento a la historia de la recepción de Tiempo destrozado. El Colegio de San Luis, 2017. Tesis de maestría.

Frouman-Smith, Erica. “Entrevista con Amparo Dávila”. Chasqui, vol. 18, núm. 2, 1989, pp. 56-63.

Fundación para las Letras Mexicanas. “Amparo Dávila”. Enciclopedia de la Literatura en México, 6 de enero de 2011, http://www.elem.mx/autor/datos/284

Herrera, Jorge Luis. “Entre la luz y la sombra”. Universo de el búho, vol. 8, núm. 86, 2007, pp. 14-17.